domingo, 16 de diciembre de 2018

ANÁLISIS HISTORICISTA EL MURAL DE LOS POBLANOS







 Al hablar de muralismo, nos referimos a lo que se ha llamado arte público y a la relación entre arte y política, entre super estructura ideológica y económica, para aportar elementos de crítica y análisis de la realidad social, colaborando a su transformación. Pero hay murales que no son precisamente una crítica o una manifestación en contra de algo, como lo es el Mural de los Poblanos, obra de múltiples rostros, figuras, relatos y toda una historia de vida acerca Puebla y sus habitantes. El Mural de los Poblanos, es una monumental pintura localizada dentro del restaurante del mismo nombre en el Centro Histórico de Puebla. Cada trazo, color y mirada, esconden una leyenda y una forma diferente de ver a la Ciudad de los Ángeles. El primer mural fue realizado por el artista Eduardo Castellanos en el año de 1968. Pintor, diplomático y poeta, nacido en diciembre de 1927 en Sta. María del río, San Luis Potosí. Esta obra la realizó en los ratos libres que le dejaba la consejería cultural y en ellos se dedicó a pasar a tela sobre bastidores un celebrado conjunto de retratos de personajes conocidos. Durante muchos años, esta obra se convirtió en el platillo más exquisito del extinto restaurante Prendes en la Ciudad de México. Éste se encontraba en la planta baja del edificio, propiedad de Eduardo Cué Merlo. Y bajo el mismo concepto, su hijo Juan Cué Moran decidió revitalizar esta vieja obra y dotarla de un brillo eterno en el nuevo restaurante llamado El Mural de los Poblanos con dirección 16 de septiembre #506, Centro Histórico en la Ciudad de Puebla. El mural se divide en tres secciones, El Mural de los Poblanos, Mural 5 de mayo y Mural Dichos, y cada una de las secciones está habitada por los más de sesenta personajes que han ayudado a cimentar la Ciudad de Puebla. Desde santos como Sor María de Jesús Tomellin, el Señor de las Maravillas, el Santo Niño Doctor y el Beato San Sebastián de Aparicio hasta prominentes artistas como Everardo Morales Pardo, Josefina Pepita Albisúa Fernández, Don Francisco Pérez Salazar y Haro, Don Josaphat Martínez, Elenita Fuente, Doctor Julio Glockner Lozada, José "Pepe" Chedraui Alam, Sergio Cué Morán, Gaspar Henaine “Capulina”, Ivonne Recek Saade, Do n José Rodoreda, El “Pisper” Javier Oropeza, Capitán Carlos Camacho Espíritu entre otros pasando por grandes personajes históricos como Ignacio Zaragoza, Benito Juárez, Maximino Ávila Camacho, Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, La China, Sargento de la Rosa, José María de Yermo y Parres y los Hermanos Serdán, en cada esquina se encuentra un rostro de este estado, así como los dichos: “La mona aunque se vista de seda, mona se queda”, “Más vale ver un pájaro en mano, que ciento volando”, “Con un ojo al gato y otro al garabato” entre otros.

El Diario de Arte mexicano

El Diario de Arte mexicano

Concepto del Arte


El arte es el concepto que engloba las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario, mediante recursos plásticos lingüísticos o sonoros.

El objetivo principal de este texto es crear un concepto sobre el arte.
En primer lugar hay que saber que el arte es un conjunto de actividades basadas en la ideología, políticas, clases sociales y económicas de una cultura y que nació en Grecia.
Este se representa a través de las bellas artes, la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, la danza, la literatura y el cine. Cada una de estas actividades nos permite percibir el pensamiento de cada uno de los artistas a través de la historia.
Para apreciar el arte, podemos visitar museos para ver pinturas o esculturas, pero al no ser solo cuestión de belleza también podemos encontrarlo en templos y construcciones por todo el mundo.
Así mismo para entenderle, necesitamos saber sobre la historia de cada obra o de la época en la que fue creada, pues solo así se puede saber el sentido que tiene o lo que quiere decir el artista con su creación, pues esta puede tener alguna función en especial para cada cultura.
En el pasado, en algunas culturas se buscaba tener algún poder o podía ser solo cuestión de magia; en algunos casos se buscaba la protección contra fuerzas como las de la naturaleza estas podían ser ideas extrañas, pero esto al final nos hacen entender el ¿por qué? de sus obras.
Finalmente se puede concluir que el arte, ya sea en cualquiera de sus expresiones, es un medio por el cual podemos plasmar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

Cronología de lo principales movimientos artísticos.

El arte, la herramienta para cambiar al mundo.


El arte, llámese pintura, escultura, cine, música, danza, arquitectura o literatura, pueden ser usadas para generar un cambio en la conciencia social. El arte ha sido utilizado como modelo de belleza física, como medio para catequizar o como elemento de poder para acercarse a las masas de una forma indirecta y así entrar en todos los rincones donde la religión o la política necesitan gobernar. 
En momentos de supervivencia, el artista, el poeta, el cineasta, el músico, el literario o cualquier representante del arte, puede hacer propuestas que generen cambios a la sociedad, y que den salida a los problemas, que nos aquejan a la humanidad. 
El arte ya no es sólo romántico, también es social y político, al parecer un artista actual, se ha convertido en porta voz de nosotros como sociedad y ya no espera a que su inspiración llegue él, si no sale a buscarlo y busca a través de su medio, la evolución. 
Razones de peso han hecho que las propuestas de arte se transformen con el paso del tiempo. 
Las influencias  de nuestro entorno no pasan desapercibidas para muchos y sus propuestas causan grietas en la conciencia de las personas permitiendo activar esa evolución. 
Muchas son las propuestas que suceden en todo el mundo, no solo intentan reflexionar sobre lo social y político, sino que trabajan más allá de las fronteras del arte, participando en los procesos y desarrollos de problemáticas locales-globales generando participación, construcción, reflexión y cambio.  
 
El arte es el medio de expresión que muchas personas elijen para mostrar a los demás sus sentimientos. Es emoción, trabajo, pasión, esfuerzo, dedicación, talento, pero creo que siempre debe hacerse con responsabilidad pues cada artista, desempeña el rol de educador en la sociedad, ya que el resultado de su trabajo será visto, y, en la mayoría de los casos, tomado como referente por las personas. 
El arte es y será la mayor herramienta para transformar al mundo.

Análisis historicista



EL VENADO




¿En qué época crees que fue pintada? 
No tengo respuesta a esta pregunta, pues la imagen no me da una época al ser un bosque. 

¿Cuál crees que es el mensaje principal de la obra? 
Sufrimiento 

¿Qué significado crees que tengan las flechas en el cuerpo del venado? 
Dolor 

¿En qué te basaste para responder las preguntas anteriores? 
Después de leer la historia del auto-retrato en el que se habla del dolor y la frustración de Frida después de la cirugía de columna, pues este nunca deja de ceder, la pintura habla por si sola; siente dolor y sufrimiento. 
Métodos de análisis de la obra de arte 

Un método de análisis de una obra, es un estudio que nos permite comprender las manifestaciones artísticas por medio del conocimiento, la investigación y observación de distintos elementos que la conforman y le dan significado. 
Existen tres métodos para analizar una obra pictórica. 
  • Método biográfico. 
  • Método historicista. 
  • Método formal. 
La diferencia entre estos es una línea muy delgada, pues los tres van de la mano con respecto a la historia tanto del autor como de la obra. 
El primero está enfocado más al autor y con este se puede comprender el sentido que tiene sus obras, pues en ellas plasma su personalidad. 
El segundo está basado en la historia de la pintura, la época y la razón por la cual fue hecha, pero no deja de estar conectada a la vida del autor. 
El tercer método, sigue conectado al autor, pero fijándose en el estilo, los colores, las líneas, la luz, la técnica, el espacio y la perspectiva. 
De esta forma es como podemos entender al autor y a su obra, percibir lo que con ella quiere decir o cual fue su sentir al crearla y finalmente dar una opinión más precisa de ella. 
Referencias: 
[El venado] (s.f.)recuperado desde: 
[Cómo analizar una obra de arte: arquitectura, escultura, pintura y artes aplicadas](s.f.)recuperado desde: 

David Alfaro Siqueiros


 
  •  Nacimiento: 29 de noviembre de 1896; Camargo, Chihuahua, México 
 Fallecimiento: 6 de enero de 1974; Cuernavaca, Morelos, México 
 Nacionalidad: Mexicana 

La principal influencia familiar que impactó la formación del carácter del artista no fue su padre,
sino su abuelo: Don Antonio Alfaro Sierra “Siete Filos” quien era un jacobino, un liberal radical;
había combatido con las fuerzas liberales contra la intervención francesa. De aquí viene la formación
anticlerical de Siqueiros. Desde muy joven, y a pesar de vivir en un medio acomodado, tiene contacto 
con las injusticias en México a principios de siglo, durante la Revolución de 1910-1917. A los 15 años 
se inicia en el activismo político al participar en una manifestación estudiantil; por estas fechas, 
estudiaba el bachillerato por la mañana y artes por las noches. Al año, siendo aún un adolescente, 
abandona su hogar el cual no comulgaba con sus ideas progresistas y se incorpora a las filas 
del Ejército Constitucionalista, donde llegó a ser miembro del Estado Mayor del general Manuel M. Diéguez.
En 1919, el gobierno posrevolucionario le subsidia un viaje a París donde profundiza sus estudios de pintura 
y se empapa de toda la cultura occidental que México no le podía proporcionar. 

 
En 1966 recibe el Premio Nacional de Arte. Recibe el premio Lenin en 1967, mismo que dona 
al pueblo de Vietnam y logra importantes avances técnicos para la plástica, producto 
de su constante experimentación creativa. 

 

FOTO GALERIA. LAS OBRAS DE DAVID ALFARO SIQUEIROS. 

La vida y obra de David Alfaro Siqueiros refleja la vida de la izquierda mexicana y su confusión.
Esta accidentada vida, voluntariamente elegida, lo acercó al drama humano en su máxima 
expresión: la temprana pérdida de su madre, el combate revolucionario en México, las montañas de
cadáveres en España, etc. Sin embargo, el ser testigo de estas experiencias no hacen sino
templar creativamente su sensibilidad artística, así como su personalidad en la cual también 
influye el emblemático Ernesto Che Guevara. 

Remembranza de la vida y el estilo del artista. 

Como marxista, Siqueiros es materialista; de esta forma, sostiene que las condiciones materiales 
de existencia son las causas de las diferentes concepciones filosóficas, éticas y políticas, por supuesto
que también las estéticas y el arte. Aunque en sentido estricto, no hay planteamientos o 
reflexiones estrictamente filosóficas (en el sentido académico) o planteamientos 
concretos sobre abordamientos filosóficos clásicos. Sin embargo, su concepción filosófica se puede 
desprender de muchos pasajes que tienen una intencionalidad estética.  
Utilizando el término realismo expresa su materialismo de la siguiente manera: 
Por realismo, dándole a esta expresión todo el significado convencional que la costumbre ha creado, 
debemos entender: lógica, sentido común, apego a los hechos comprobados, tratándose de las artes 
plásticas, descubrimiento de los determinantes sociales de cada específico periodo histórico de la 
humanidad, de los determinantes físicos (geográficos, climáticos, etc.) y también, en consecuencia, 
de los determinantes temáticos, formales y de estilo, toda vez que se trata de artes plásticas figurativas. 
Con respecto al problema del conocimiento dice: “Los comunistas… no nos quedamos en el análisis 
de los hechos positivos. Los comunistas vamos siempre al fondo de los problemas y por ahí a la 
crítica y la autocrítica más directas” (Ibíd.: Como se ve, para este personaje el conocimiento es: 
primero, posible; después es profundo y reflexivo sobre sí mismo, sin olvidar la posibilidad de 
transformación práctica de la realidad, implícita en su vida y obra. 
De sus afirmaciones acerca del realismo se desprende una concepción dinámica; habla del realismo 
como un “medio de creación siempre en marcha.” En otra parte dice: “… ni las formas de realismo,
ni los medios de materialización práctica son fijos.” Critica la posición metafísica en torno al arte que 
asumen algunos pintores que trabajan únicamente el aspecto subjetivo, olvidando que “lo subjetivo… no 
es más que parte integrante y subsecuente de lo objetivo, de lo vivo” de esto podemos afirmar que 
acepta la primacía de la materia sobre el espíritu, es un materialista como se dijo arriba. 
Sobre el problema de la verdad, se inclina por la interpretación marxista-leninista que reconoce la 
parcialidad de la investigación científica, se pregunta sobre una verdad completa, en el sentido de 
“acabada”, de la crítica unilateral del arte que deja de lado su papel ideológico. En resumen, es un 
materialista que llama a la transformación revolucionaria de la sociedad. 
De su práctica comprometida se desprende una ética colectiva de lo mexicano que debe ser encausada 
para darle rumbo a los destinos del país. 
Sobre la estética: a decir de Raquel Tibol, para él, el arte es “una función y un proceso”, busca que 
tenga el “máximo servicio público”, oponiéndolo al arte burgués elitista. 
“En la estética de Siqueiros, encontramos inconformismo crítico y autocrítico; voluntad creadora, 
generosa y vigilante; reafirmación de un realismo de muchos mayores alcances éticos y estéticos…” 
Desprecia los gustos burgueses: “Esta por demás decir que el concepto de buen gusto se apoya 
en lo que podemos considerar como el buen gusto de la burguesía distinguida, de la burguesía 
chic y refinada, contra el gusto de la pequeña burguesía”. Es por demás obvia la concepción 
clasista sobre estética que se detecta en esta afirmación, y también desprecia profundamente 
la pretendida posición de imparcialidad de los defensores del “arte por el arte”, sin ninguna 
inclinación ideológica. 

Frente a las posiciones eurocentristas típicas del porfirismo, Siqueiros antepone bases firmes para un 
nuevo arte no simplemente contestatario y localista, sino un nuevo arte universal identificado 
con las ideas socialistas sobre el futuro, él estableció con ideas primero y con obras después, las bases 
para un nuevo arte americano no subsidiario. 
Con respecto al individualismo, como característica fundamental del mundo burgués es 
especialmente beligerante, sobre todo por la tremenda fuerza que esta actitud tiene en el arte. 
La vocación del pintor en internacionalista y sobre las clases sociales, no es necesario aclarar la 
posición del pintor, pues destaca su rechazo al individualismo de la burguesía. 
El papel de la ideología es importante para comprender el pensamiento del pintor. Siqueiros 
reconoce el rol fundamental que juega la ideología, es decir, los intereses de clase, es obvio el partido 
que toma nuestro muralista. De hecho, como se apunta arriba, todo arte tiene carácter de clase, 
tiene una función pública, ideológica. La ideología viene después del vencimiento por la 
fuerza “…así se produjeron todas las conquistas de la antigüedad, en la Edad Media, con el renacimiento, 
en el mundo de la burguesía liberal, y así las lleva a cabo en parte el imperialismo contemporáneo. 
La labor del pintor sobre el humanismo, llamándolo concretamente “nuevo humanismo”, que es 
identificado con el futuro socialista al que concibe como meta. 
La relación entre humanismo y comunismo es natural en el artista, pues él afirma que: “...un comunista 
...no puede aceptar de ninguna manera la aplicación y desarrollo de una corriente que expulsa la 
imagen del hombre y el medio físico social en que este se mueve de la producción artística”. 
Es evidente la idea que tiene de hombre como centro de la problemática artística y política, 
si es que en Siqueiros nos podemos referir a estos aspectos de manera separada. 
Siqueiros muere de cáncer el 6 de enero de 1974 a las 10:15 de la mañana. 
Finalmente, podemos resumir su idea de hombre en una cita del mismo pintor: 
...quisimos penetrar en nuestro hombre de México, y penetrando en él penetramos en el 
hombre universal, porque la única manera de entender realmente el hombre es teniendo en 
cuenta al que tenemos adentro de nosotros mismos, al propio, al del país donde vivimos, 
de nuestra idiosincrasia. Es único camino para entender al hombre universal.